Las estampillas más caras siguen siendo las mismas, lo que se ha modificado son los valores:
1- Rivadavia 15c de 1864:

La más valiosa sigue siendo el Rivadavia azul de 15 sin dentar de 1864. Promediando los valores en diferentes catálogos, anda alrededor de 21.400 pesos. Le agradezco al colega Patagonian que me facilitó esta imagen. (y una reproducción moderna de la misma para mi colección)
2- "Barquito" 4P. de 1858:

La imagen corresponde a una reproducción de la estampilla original.
3- Córdoba - 10c:
Esta es la estampilla de 10c del año 1858 y vale según catálogo 9.900 pesos

La imagen corresponde a una reproducción de la estampilla original.
5- Rivadavia 10c de 1858:

6 - Vicente López No Emitido de 1889:

7- Deán Funes No Emitido de 1889:

8- "Barquito" 3p de 1858:

La provincia de Buenos Aires estuvo separada del resto del país y emitió sus propias estampillas hasta 1860. La primera serie utilzada postalmente, los "Barquitos" es sin duda la serie más cara. Este ejemplar, de 3p impreso en 1858 vale según catálogo 3.200 pesos.
La imagen corresponde a una reproducción de la estampilla original.

De las estampillas más valiosas de la Argentina, esta es la última de la lista, y la única del siglo XX. Su elevado precio se debe principalmente a su gran valor facial: 50 pesos era una suma demasiado grande para una estampilla; de hecho no se volvió a emitir una estampilla de valor tan grande hasta 22 años después. Se imprimieron 3000 ejemplares, de los que sólo circularon unos 1.000, aproximadamente.
Este ejemplar vale según catálogo 2.600 pesos.
10 - Libertad con escudo de 1899, con centro invertido:

Si bien no es un sello tipo sino un error, esta estampilla merecía figurar en esta lista. Antiguamente, las máquinas impresoras sólo podían imprimir un color por vez. Para imprimir en dos colores, era necesario colocar las hojas de papel dos veces en la máquina. Si en alguna de ellas, se colocaba el papel al revés, el color impreso en esa pasada quedaba invertido respecto del otro. Este tipo de errores, llamados "centro invertido" son bastante comunes en el siglo XIX y a principios de siglo XX.
Libertad 10p con centro invertido. Sólo se conoce una plancha (25 estampillas) con este error. Valor de catálogo: 19.000 pesos.
En el sitio Álbum de Estampillas se encuentra este listado, junto imágenes de las piezas filatélicas argentinas que alcanzaron mayor valor en distintas subastas. (Estampillas con errores y sobres completos).
Para calcular el valor de cada estampilla en este ránking, se tomó el precio nuevo o usado (el que fuera menor) de cada una en los catálogos Mello Teggia 2009, Göttig-Jalil 2009, Scott 2006 e Yvert 2005 y se promediaron los cuatro valores.
No comments:
Post a Comment